lunes, 29 de junio de 2015

Plantas de otros países

Plantas de otros países

REGALIZ
El regaliz es una planta perenne,de nombre botánico Glycyrriza glabra, que ha sido incluido en el grupo terapéutico de protectores de la mucosa gástrica.

Pero como os contaré, a este remedio natural se le atribuyen otras propiedades beneficiosas tanto en infusión como en uso externo.

La parte utilizada con propiedades medicinales es la raíz del tercer año.
Su nombre proviene del griego glukos que significa dulce y riza que significa raíz, y es que todavía recuerdo de mi niñez el intenso sabor dulce tan característico del regaliz de palo.

Es una planta silvestre o semisilvestre,cultivada en diferentes países, entre ellos España.


¿Qué contiene la raíz de regalíz?

Como en todas las drogas vegetales la composición exacta no está definida. Si que se conocen sus principios activos más importantes y a los que se debe sus propiedades beneficiosas: ácido glicirrícico o glicirricina y flavonoides de distinto tipo.

La raíz de regaliz además contiene abundante fécula,cumarinas,esteroles y aceite esencial.

Para que la planta sea efectiva y activa debe contener como mínimo un 4% de ácido glicirricico ,calculado sobre la droga desecada.

Propiedades de la raíz de regaliz

Es utilizado desde antiguo y por muy diferentes pueblos , desde los egipcios,China,los pueblos árabes,indios y europeos.

En la mayor parte de la bibliografía terapéutica se expone como las raíces y rizomas de Glycyrrhiza glabra o regaliz,poseen propiedades demulcentes y expectorantes,de modo que facilitan la expulsión de mucosidades en afecciones del tracto respiratorio superior, por lo que es muy útil en catarros y gripes.

Además se indica que tiene propiedades cicatrizantes de úlceras de estómago y duodenales,por lo que se utiliza en el tratamiento de gastritis crónicas y dolores espasmódicos. A esto también contribuye sus propiedades antiinflamatorias.

Asimismo debido a estas propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias, tradicionalmente se recurre a la infusión de regaliz para tratar aftas bucales y en blefaroconjuntivitis.

Y por último también, se le atribuyen beneficios como la de ser un laxante suave.

Usos medicinales del regaliz

La planta de regaliz la podemos utilizar en las siguientes afecciones:

-Acidez de estómago

-Úlcera gastroduodenal

-Gastritis

-Malas digestiones

-Gases intestinales

-Bronquitis,asmas,catarros y refriados con mucosidad.

-En uso externo para glositis,estomatitis (aftas) y blefaroconjuntivitis.

Cómo tomar el regaliz

Para el tratamiento de úlceras gástricas y gatritis se administra una dosis diaría de entre 5 y 15 gramos de raíz en decocción, ésto significa que para poder liberar sus principios activos,es preciso hervir la raíz durante al menos 5 minutos.

Para enfriamientos y catarros bronquiales la dosis recomendada es de 1,5 a 5 gramos  de raíz.

En cualquier caso, el tratamiento no ha de prolongarse más de 4 o 6 semanas.

Contraindicaciones y precauciones del regaliz

El regaliz está contraindicado en personas con  hipertensión, en casos de colestasis y cirrosis hepática,insuficiencia renal y en hipocalemia. Tampoco debe utilizarse en el embarazo ni en la lactancia.

Estudios clínicos nos advierten de efectos adversos tanto por consumo abusivo como prolongado,más de seis semanas.

En estos casos puede aparecer cefalea,retención de sodio,edemas,hipertension,hipocalemia y alteraciones del ritmo cardiaco.

Otros usos del regaliz

La planta de regaliz también es muy usada en la industria alimentaria como edulcorante y reforzador de sabores.

En nuestra actual legislación alimentaria es de declaración obligatoria  concentraciones en dulces o bebidas igual o superior a 10 miligramos por litro, con la mención "contiene regaliz".

La alcachofa

LA ALCACHOFA

La alcachofa Cynara scolymus promueve la eliminación de líquidos y la estimulación del hígado, entre otras de su grandes propiedades benéficas.

Es sobre todo un campeón de la lucha contra el envejecimiento celular.

La alcachofa es buena para estimular el hígado

La alcachofa tiene propiedades depurativas pero también coleréticas.

Estimula la producción de bilis por el hígado y la secreción de bilis de la vesícula biliar a partir de la cinarina.

La cinarina es un ácido hidroxicinámico, uno de los componentes químicos de la alcachofa.

Pero la cinarina se concentra esencialmente en el tallo y en las hojas de la alcachofa. Las partes que consumimos contienen poca.

Infusiones de hojas son las únicas que parecen eficaces para estimular el hígado.

Sin embargo los polifenoles en la alcachofa ayudarían a combatir el cáncer de hígado mediante la inducción de la apoptosis en células de cáncer del hígado. 
Facilita la eliminación de líquidos

La alcachofa contribuye de forma especial en la eliminación de los orines: Es ligeramente diurética debido a su gran contenido de potasio y de inulina.

Como los diuréticos, facilita la perdida de agua, pero no de grasa.

Por otro lado podría intervenir en la sensación de saciedad con un efecto supresor del apetito.

Un estudio húngaro mostró que entre los niños obesos y los adultos seguir una dieta baja en calorías y consumir zumo concentrado de alcachofa permite reducir de forma drástica el hambre.

El índice de masa corporal también experimenta una reducción de peso (2)

Se pueden cocinar, pero crudas son mejor

La alcachofa es una planta cuyo origen se ubica en los países del mediterráneo occidental: Gran Bretaña, Francia, Italia, España.

Desde donde se propago a países con climas templados de la tierra.

Así como se cultiva en distintos países, así también hay diferentes variedades de alcachofas.

Las alcachofas de la variedad Camus de Bretaña representa aproximadamente el 70% de la producción francesa y es la gran favorita en el mercado europeo por su tamaño.

Puede llegar a pesar hasta 500 gramos y se reconoce en su sabor distintivo y se cosechan de mayo a noviembre.

Para limitar la pérdida de nutrientes que puede alcanzar hasta el 40%, la alcachofa se cocina mejor al vapor o hervida en agua.

Lo ideal es comerlas crudas como se hace con la púrpura de la Provenza, variedad cultivada en España con miras al mercado frances.

Es posible comer dicha variedad cruda, ya que es tierna porque se cosechan ligeramente inmaduras, cuando no ha terminado de alcanzar todo su desarrollo.

No obstante si se cuecen, el agua es sumamente nutritiva, de ahí que sería un error tirarla.

En otras palabras, se puede beber dicha agua.
Regula el tránsito

Gracias a las muchas fibras que contiene, hasta un 35% de su contenido es fibra, la alcachofa facilita el tránsito intestinaly ayuda en la lucha contra el cáncer de colon.

Parte de los carbohidratos de la alcachofa los constituye la inulina, que estimula el crecimiento de las bifidobacterias y ayuda a combatir patógenos.

En algunas personas, la inulina es la causa de la flatulencia y distensión abdominal.

Pero en la mayoría de los casos contribuye en gran medida al combate contra la alteración de la flora intestinal.

La inulina es reconocible al gusto: Después de comer alcachofas, el agua que bebemos es dulce (4)

Se recomienda para las mujeres embarazadas

La alcachofa es rica en ácido fólico, también llamado vitamina B9: Una alcachofa cocida cubre hasta un tercio de las necesidades diarias.

Las mujeres en las primeras etapas del embarazo necesitan estos folato porque reducen el riesgo de defectos del tubo neural en el feto.

La deficiencia de folato materno aumenta el riesgo de nacimientos prematuros, anormalidades de desarrollo placentario y abortos espontáneos.

Todas las mujeres en edad fértil deben garantizar su provisión de folatos, mediante consumo de verduras como la alcachofa

El agave americana

EL AGAVE AMERICANA
El Agave americana es una planta suculenta que pertenece a la familia Agavaceae y que se conoce con diversos nombres comunes según las diferentes regiones geográficas donde crecen: ágave, pita, pitera, sisal, maguey, mezcal, etc.
 Es una planta originaria de México, aunque en la actualidad está naturalizada por países de los cinco continentes, y aunque es una planta hermosa y muy productiva, en España está catalogada como especie invasora por suponer una amenaza para la flora autóctona en determinadas regiones de nuestro país.

El Agave americana es un planta de gran tamaño y muy resistente a terrenos áridos. Sus ramas, largas, gruesas y carnosas, crecen alrededor de un pequeño tronco formando una roseta. Las ramas tienen numerosas espinas marginales y otra en el ápice por lo que es bastante delicado acercarse a ellas y manipularlas.


Son plantas de crecimiento lento que pueden tardar más de ocho años en madurar y producir flores. Lo hacen sólo una vez en su vida, emiten un tallo largo que nace en el centro de la roseta y en que a diferentes alturas se forman las flores. Después la planta madre muere (es monocárpica), pero deja mucha descendencia.


Los ágaves se reproducen por hijuelos o por semillas. Los hijuelos aparecen desde la raíz, alrededor de la planta madre. Las semillas maduran en el tallo floral y muchas veces llegan a producir nuevas plantitas antes de caer.


Existen diferentes variedades de Agave americana con tonalidades diferentes: "Mediopicta", "Variegata", "Marginata", etc. El que yo suelo encontrarme en los paseos por los alrededores de casa es el más común, con las hojas verdes por completo y un cierto tono azulado.
Estas pequeñas plantitas que crecen en el tallo terminan por desprenderse y caer al suelo. Al poco tiempo emiten raicillas y crecen en el terreno llenando la zona. Imaginaos cuantas plantas se pueden llegar a formar de una sola planta madre.


Al pasar por debajo de este ejemplar recogimos algún individuo pequeño. Se pueden plantar en maceta y crecerán más contenidas, sin hacerse tan grandes.
Antes abundaban por aquí ágaves variegados, de hojas dobladas, pero esos deben ser menos resistentes porque ya no los vi. 


He estado investigando si esta planta tiene propiedades medicinales y curiosamente me he encontrado una contradicción: en wikipedia he leído que su jugo se utiliza para tratar heridas e irritaciones de la piel, mientras que en infojardín dice que es irritante. 

Yo no lo he probado y ante esta disconformidad creo que no lo haré, es más, en un foro leí a una persona explicar que sufría una erupción después de tocar esta sustancia. Si habéis tenido alguna experiencia al respecto me encantaría que nos la comentarais para salir de dudas.

La Stevia

LA STEVIA
La Stevia es un arbusto subtropical descubierto en 1899 y procedente de Paraguay y Brasil cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana.  
Es una planta que se ha ido extendiendo rápidamente por diferentes países por la gran cantidad de usos que tiene y sus efectos positivos dadas sus propiedades beneficiosas para el ser humano.

Características

La stevia es una hierba perenne de la familia de las Asteráceas que puede llegar a alcanzar casi el metro de altura. Sus hojas son de color verde intenso y con forma elíptica y dentada. Sus flores son pequeñas y de color blanco sin ningún olor característico.

Su uso como edulcorante

Esta planta ha sido adoptada como edulcorante para diversas bebidas y golosinas por ser una “hierba dulce”. Son numerosos, y cada vez más, los países que actualmente la usan en este sentido: Japón, Paraguay, China… y optan por esta alternativa como complemento en su dieta diaria. Y es que 1 kilogramo de hoja seca y molida de estevia puede endulzar, aproximadamente, 150 litros de agua.
Su uso es como sustitutivo del azúcar y de otros edulcorantes que son nocivos para la salud humana. Dada la posibilidad de los efectos cancerígenos que tienen otros edulcorantes, como la sacarina o el aspartamo, la cuota de este producto en el mercado de muchos países va en constante incremento.
Por otra parte, otros países como EEUU sólo autoriza su uso como complemento dietético y no como edulcorante a pesar que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) confirmase en 2004 que es un producto totalmente seguro para el consumo humano y, además, beneficioso.

Un producto natural, sin calorías y para diabéticos

La stevia es un producto natural que aporta grandes beneficios para el ser humano y que además sustituye otros productos nocivos en la dieta diaria. Se usa en postres, salsas, yogurt, bebidas, mermeladas… y no aporta calorías al organismo ya que no se metaboliza.


En países como China, esta hierba se utiliza en forma de té para perder peso. Y es que reduce la apetencia por alimentos dulces, tiene acción digestiva y ayuda a eliminar las toxinas.
Al mismo tiempo, la stevia contiene glicósido, que ayuda a la circulación pancreática y aumenta la producción de insulina ayudando a aquellas personas que sufren diabetes.
Además, también ayuda a la cicatrización de heridas, evita las caries, es antinflamatorio… ¡todo beneficios!

martes, 23 de junio de 2015

Oasis

¿que es un oasis?

Un oasis es un paraje de un desierto en el cual se pueden encontrar agua y vegetación. Suelen constituir porciones más o menos extensas de terrenos fertilizados por una fuente de agua en medio de los arenales.

Oasis de Egipto

Célebres son los oasis de Egipto, que fueron administrados con la misma atención que las demás regiones durante la época del antiguo Egipto. Servían de lugar de aprovisionamiento y descanso a las grandes caravanas de beduinos comerciantes del interior de África, haciéndose mención en los anales egipcios de estos bajo la denominación más general de habitantes del territorio lírico.

Oasis de Sudamérica

La laguna de Huacachina es un oasis ubicado a 5 km al oeste de la ciudad de Ica (en el Perú) y a 60 km al este de la costa del océano Pacífico; se presenta como un verdadero oasis natural en medio de las blancas arenas del desierto costero del Perú. De aguas color verde esmeralda, surgió debido al afloramiento de corrientes subterráneas y alrededor de ella hay una abundante vegetación compuesta de palmeraseucaliptos (especies introducidas) y la especie de algarrobo conocida como huarango, que sirven para el descanso de las aves migratorias que pasan por esta región. Todo ello contribuye a hacer de Huacachina uno de los lugares más vistosos y bellos de la costa peruana.